miércoles, 31 de octubre de 2012

Crónica del XIV ENCUENTRO NACIONAL DE LA CAPA EN SEGOVIA


Situco. (Fotos propias, algunas de móvil, y una del Encuentro)

Cuando alguien asiste a una celebración a la que, a pesar de estar invitado, no conoce a nadie… pues se encuentra un poco despistado y en algunos casos piensa “¿qué pinto yo aquí?”.

A la puerta del Ayuntamiento


Algo similar me ocurrió el primer minuto del XIV ENCUENTRO NACIONAL DE LA CAPA ESPAÑOLA EN SEGOVIA celebrado el fin de semana del 26 al 28 de octubre de 2012, y digo el primer minuto ya que al acercarme a otros capistas su rostro de aprobación me hicieron desaparecer los miedos y temores de encontrarme “fuera de lugar”.


Capistas sevillanos
La asistencia de la ASOCIACION AMIGOS DE LA CAPA DE CANTABRIA a este evento fue casi “de urgencia” y mi capa iba, como dice mi mujer, “casi con los hilvanes…”, pocos días hacía que me la había entregado una amiga que se ofreció a hacérmela…, y ni mucho menos habíamos pensado en asistir a estos actos, entre otras cosas porque no sabía que se celebraban.

Mi afición a la capa viene ya desde niño cuando veía pasear a capistas por la Plaza Mayor de Salamanca en aquellos días en que mi padre visitaba a su familia en esa provincia, y curiosamente hace unos días que me he enterado que mi bisabuelo era capista…, a saber donde habrá ido a parar su capa…

Después de esta introducción paso a relatar el Encuentro.

Me entero por la Asociación de Ciudad Real de la celebración de este acontecimiento y a través de la misma me pongo en contacto con la Asociación organizadora de Segovia.  El amigo Alejandro, secretario de la misma, me facilita toda la información al respecto y comienzo a plantearme la participación, mas que nada por saber como funcionan las Asociaciones de capistas y del uso que debe darse a la capa y demás, ya que desconozco el 90% de la tradición.

Día 26 de octubre de 2012

Con una previsión de tiempo horrible emprendemos el viaje a tierras de Castilla teniendo por el camino un poco de todo, de sol, de nubarrones y de lluvia. Cruzamos los dedos para que el tiempo no nos agüe la fiesta.

Llegada a Segovia por la tarde y lluvia…, bueno, esperemos que pase…


Desde el primer momento me sentí aceptado...
18:15h: lluvia y mas lluvia y un cielo gris que amenaza con mas agua.
18:30 Encuentro de capistas en la Plaza Mayor de Segovia… “despiste total…”, no conocemos a nadie… Nos presentamos y ya la gente comienza a saludarnos…
-“Hombre, Cantabria, la primera vez que venís ¿no?”
-“Pues si, acabamos de formar y registrar la Asociación…”
-“Muy bien, bienvenidos, en lo que podamos ayudaros…”
- etc., etc., etc.,…


Capista de Cantabria (ella)
Siempre es de agradecer el apoyo y el ánimo, máxime cuando estás en un sitio donde no conoces a nadie…

Recepción por el Alcalde de Segovia en el Ayuntamiento a todos los representantes de las Asociaciones, la espera fue amenizada por el grupo de dulzainas Los Pakos.


Recepción por el Alcalde de Segovia, D. Pedro Arahuetes García
Traslado al Teatro Juan Bravo para ser recibidos por el Presidente de la Diputación Provincial, la Delegada del Gobierno y la Presidenta de la Asociación de Segovia a los que siguió después de unas palabras el grupo de música tradicional Ronda Segoviana.

Ronda Segoviana
Cena de bienvenida a los capistas en el Restaurante Convento de Mininos.
La distribución de las mesas quiso que coincidiésemos en la misma con la Asociación de Ciudad Real…, curiosamente a través de la cual nos enteramos de este acontecimiento… y los cuales me “armaron caballero de la capa” con su pin de Quijote y Sancho … jejeje.


Convento de Mininos
El octeto musical Tutto voice puso fin a la velada con una muestra de magníficas interpretaciones.

Día 27 de octubre de 2012


El día se presenta lluvioso… mañana de paraguas y concentración que en principio se desluce un poco…, aun así no faltan los bollos, pastas, orujo…, Los Pakos ponen de su parte y consiguen echar a las nubes en algunos momentos…

Parte del grupo del día anterior

Con los capistas de Ciudad Real
Con el pin de Quijote y Sancho
Ciudad Real y Cantabria

La mañana se presenta lluviosa
Mañana de paraguas


Con el traje típico segoviano y la Capa Española


Aprovechando que la lluvia nos deja algún tiempo se realiza la foto de familia en la plaza de San Martín para posteriormente visitar la ciudad con miembros de la Asociación que ejercen de guías. Para quien lea esto y no haya asistido nunca a un evento de este tipo le propongo  imaginar a 600 capistas unos con gorro, sombrero, etc. en una ciudad llena de turistas… fotos, preguntas,… y si a esto le añadimos un nutrido grupo de japoneses con sus cámaras de fotos…, eso si, muy educados ellos, pedían permiso para ponerse junto a los capistas, tomar la obligada fotografía y posterior agradecimiento.

Foto tomada por la organización



Con los "cicerones" de la organización
Capistas Cántabros junto al acueducto
A las 14:00h los asistentes, en número superior a 650, son trasladados en autobuses de la organización al restaurante Puerta de Segovia para celebrar el Almuerzo Oficial del XIV Encuentro con un menú típico segoviano, al final del mismo el Dúo Amanecer ameniza el baile que dura hasta las 20:30h
Visita nocturna de la ciudad con guías de la organización.

Al final del almuerzo hubo intercambio de regalos entre las distintas Asociaciones por parte de su presidenta D.ª Dolores Llorente Mercado a quien junto con su equipo hemos de agradecer la calurosa acogida y el éxito de la organización del evento.
Regalos

Una buena idea de la organización, con el fin de que los capistas tuviesen un tiempo de convivencia, fue el rotar los componentes de las mesas. En esta ocasión tuvimos el placer de compartir mesa y mantel con miembros de las Asociaciones de Aranda de Duero, Jerez de la Frontera y Valencia, todo un placer.


Cochinillo segoviano

El representante de los Caballeros de la Capa Española de Valencia dieron una primicia…, tienen ya “apalabrado” un barco para disponer de el dentro de un par de años, saldrá del puerto de Valencia en dirección a Roma, de allí los capistas se desplazarán a El Vaticano (un corto recorrido) para imponer la Capa Española al Santo Padre. Supongo que estas cosas llevan su tiempo y de ahí que estén realizando las gestiones pertinentes con tiempo de antelación.

Día 28 de octubre de 2012

Prensa del día anterior
Amanece un día espléndido para airear y secar la humedad de la capa del día anterior, tanto que en momentos es menester utilizar la capa a modo de “embozo”, otra cosa que aprendí a dominar.

Con un amigo palentino
En la Plaza Mayor de Segovia
Paseo de nuevo hacia la Plaza del Acueducto donde ya saludamos a conocidos de los dos días anteriores y “nos encontramos mas integrados”.
Los dulzaineros de San Rafael fueron en esta ocasión los encargados de amenizar la mañana y con ellos nos dirigimos hacia la catedral precedidos de los dulzaineros y los estandartes de las distintas asociaciones.

En el templete con bastón
La misa fue oficiada por el Ilmo. y Rvdo. Sr. Obispo de la diócesis de Segovia y cantada por la coral Voces de Castilla, de Segovia.

Después de este acto el grupo de danzas El Espinar deleitó a los capistas y turistas con una actuación en la Plaza Mayor.

Comida de despedida en el Restaurante Lago, la asistencia el domingo tanto a los actos de primera hora de la mañana así como a la misa y a la comida sobrepasó los 700 asistentes.

Nuevos comensales  y comida agradable al igual que las anteriores. En esta ocasión los compañeros de mesa pertenecían a la Asociación de Ávila, si bien residen en Cataluña. Curiosamente los tres eran hermanos y los tres pasaron algunos años de su juventud en nuestra región, y más concretamente en el Colegio de Ontaneda. Nos animaron a que en un futuro el encuentro de capistas se realizase en nuestra región por la cual mostraban un sincero y cariñoso recuerdo.

Con un turista de la Isla de Martinica ...
Al tener que emprender viaje no pudimos quedarnos hasta el final de los actos si bien nuestros nuevos amigos Abulenses nos comunicaron por teléfono que el próximo encuentro será el año próximo en ZARAGOZA…

Parada en Salamanca y realización de un sueño... pasear por la magnífica y muy querida Plaza Mayor con MI CAPA ESPAÑOLA... y mi mujer, claro. 


En la Plaza Mayor de Salamanca

N.B.: Repasando las fotos he visto que en una de ellas "presto" mi capa a un guía de color, de Martinica, que se acercó a preguntarnos a que se debía el estar tanta gente con ese "atuendo"..., una vez que se lo expliqué y viendo su interés en la capa decidí ataviarle con la mía para que sus amigos-turistas le hiciesen una foto..., no se si con este acto contravine alguna regla de los capistas..., pero imagino la alegría de enseñar esa foto en su isla a los amigos y compatriotas... una isla en la que nos dijo que la temperatura mas baja eran los 30ºC, creo que allí la Capa Española como tal ... poco futuro tendría..., pero al menos probó su peso y su calidez.

Muchas gracias a la organización y a todos los capistas que tuve el placer de conocer y a los que iré conociendo en futuros encuentros, si el Supremo Hacedor así lo tiene a bien concederme.


martes, 30 de octubre de 2012

De EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA

"La del alba sería cuando Don Quijote salió de la venta, tan contento , tan gallardo, tan alborozado por verse ya armado caballero que el gozo le reventaba por las cinchas del caballo."

Así comienza el capítulo IV de Don Quijote, y así me lo hizo saber, recitado de memoria, un amigo capista de Ciudad Real mientras me imponía un pin de Don Quijote y Sancho Panza en mi recién estrenada Capa Española..., al final me lo aprendí...

Después de los actos del XIV Encuentro de Asociaciones de la Capa Española celebrado en la bella Segovia y bajo el amparo de la Asociación de la Capa Española de Segovia, ya de regreso, me vino a la memoria ese comienzo y le adapté a las vivencias tenidas el fin de semana...

"Caían las primeras luces de la tarde cuando este nuevo capista abandonaba Segovia, tan contento, tan alegre, tan henchido de gozo por haber participado y haber sido bautizado como CAPISTA que, a pesar del frío de la tarde, estuvo largo tiempo circulando en su vehículo con las ventanillas bajadas..."



En unos días iremos relatando estas experiencias vividas en Segovia entre amigos.

miércoles, 24 de octubre de 2012

El "porqué" de esta ASOCIACIÓN

EDITORIAL

¿ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LA CAPA DE CANTABRIA?

Después de constatar que son numerosas las "Agrupaciones", "Hermandades", "Cofradías", etc que utilizan esta prenda en su "vestuario" o "uniforme" por extraño que parezca no existía una Asociación de Amigos de la Capa Española (Capistas) como tal.
Uno de los tipos de capa

Quizá el hecho de que en nuestra región no haya habido excesiva utilización de esta prenda ahora resulte raro que se hable de ella.

Generalmente hace tiempo esta prenda era utilizada por colectivos, colegios profesionales, profesiones liberales, cargos públicos,...etc, no obstante tanto el pueblo llano como hidalgos, nobles y realeza siempre han utilizado la capa...de muchas y diversas maneras.

En nuestra región, al ser más de lluvia que de frío intenso, tal vez haya sido menos utilizada pero no por ello menos apreciada y admirada.

El uso de la capa en nuestros dias no ha muerto, de hecho ahí está la Cofradía El Zapico, la Cofradía del Hojaldre, la Cofradía del Aguardiente,...etc que utilizan esta prenda como parte importante y diferenciadora en su vestuario, con distintos tonos y peculiaridades, pero CAPA al fin.

Una muestra de su vigencia se podrá constatar los días 26, 27 y 28 en Segovia donde se celebra este año el XIV ENCUENTRO DE AMIGOS DE LA CAPA ESPAÑOLA y donde han confirmado su asistencia más de 600 capistas.




miércoles, 17 de octubre de 2012

...Y LA CAPA SE LLEVA.

En alguna página de Asociaciones de Capistas he leído que "el abrigo se pone y la capa se lleva..."

Me vino a la mente una anécdota de un familiar ...

Resulta que su hijo, de pequeño siempre iba impecablemente vestido, hoy es el día en que lleva los pantalones caídos y enseñando la ropa interior... cuestión de modas...



Bastón


Pues bien, los compañeros de colegio se metían con él por ese motivo, y claro, el niño ya se cansaba y se negaba a ir vestido de esa forma..., entonces su padre le dio la solución para cuando los compañeros se metiesen con el, consistía en decir... "hay gente que va vestida y otra gente que va TAPADA", creo que con esto finalizaron los problemas... 

miércoles, 10 de octubre de 2012

Un broche...distinto

A pesar de que son varios colectivos en Cantabria que usan la capa, no es menos cierto que casi ninguna utiliza broche en su cuello.

Tratando de poner una seña de identidad de nuestra región, sin menospreciar el típico botón charro, creímos conveniente utilizar dos "discos" propios de nuestro entorno, LAS ESTELAS.

Por este motivo el broche lo componen las estelas Cántabras, representación de Sol y la Luna de las cuales penden otras dos estelas más pequeñas unidas por sendas cadenas que complementan a las grandes.

He aquí la foto:



jueves, 4 de octubre de 2012

LA CAPA EN LA HISTORIA DE ESPAÑA (2)


 (Fotos de internet...)

El origen de la capa española se ubica en la localidad salmantina de Béjar. Los Duques de Béjar, propietarios de rebaños de ovejas decidieron comenzar la elaboración de paño en el s. XIII, en base a la buena calidad de la lana y las propiedades de las aguas donde teñían los paños que los hacían muy apreciados, tanto es así que ya en el s. XIV estos paños competían con los famosos paños de Flandes que se elaboraban en Kortrijk.

En el s XVI  la capa y sus características era signo de linaje, más corta para la nobleza y mas larga para el pueblo.

La capa del rey tenía una largura que llegaba a la cintura.                                     
                                                                  httpwww.joanmundet.comimatgesEl%20capitan%20Alatriste06-09%20PackAlaAladiez%2001
 
Los gentiles hombres llevaban una capa hasta medio muslo.
Los artesanos y menestrales portaban una capa que cubría las rodillas y los campesinos utilizaban una que les llegaba a los pies.

La novela picaresca española hace alusión en muchas ocasiones a la capa, descubriendonos como en muchas ocasiones la misma servía para tapar las miserias de hidalgos venidos a menos que por medio de esta prenda cubrían sus raídas ropas cuando no su desnudez.

 Es en este siglo cuando empieza a denominarse CAPA ESPAÑOLA y es utilizada en Francia, Inglaterra, Italia, Portugal,

El uso de la capa era indistintamente para hombre y mujer. 



   Ferreruelo



Curiosamente en Francia el uso de la capa estaba prohibida a las cortesanas para que no fuesen confundidas con mujeres honradas.
                                                                                      
                                                                                    Esquilache
 
En el s XVII se utilizó frecuentemente el llamado ferreruelo, un tipo de capa no muy larga, con cuello pero sin esclavina, ésta capa se acomodaba galanamente sobre un hombro.

Ya en el s XVIII con la llegada de los Borbones llega el gusto afrancesado, las capas se elaboran con tejidos más ligeros y con colores mas vivos.

Es en este siglo cuando tiene lugar el Motín de Esquilache, ministro que quiso acortar tanto la largura de la capa como de los sombreros y que provocó una revuelta popular. Al parecer tanto la largura de la capa como el ala de los sombreros propiciaban que los delincuentes escondiesen su faz detrás de ellos con el fin de perpetrar fechorías tales como asaltos y en el peor de los casos asesinatos.

Es en el s XIX cuando la capa adquiere el máximo esplendor. La capa dejó de usarse con colores vivos. El paño era de color negro, castaño, azul o verde oscuro. Se usan con mas vuelo, esclavina mas corta y comienzan a forrarse los embozos.

La capa comienza a crear tendencias, así la capa madrileña o pañosa tiene como características la esclavina, cuello bajo y el embozo de terciopelo rojo y/o verde. La castellana o parda como indica su nombre es de color pardo o marrón, sin vivos y con grandes broches. La catalana es de mas amplio el vuelo, y la andaluza es mas corta tanto la esclavina como la propia capa.

En el s XX la capa tiene la tendencia en negro. Los embozos son de terciopelo de vivos colores, la esclavina adornada con pasamanería con un broche en el cuello.

La capa siempre ha representado a nuestro país, y el nombre de CAPA ESPAÑOLA es asumido en los diferentes países que utilizan esta prenda, siendo la misma relacionada con el esmoquin, el chaqué y el frac, siendo una prenda que complementa una presencia impecable. 



Embozados

lunes, 1 de octubre de 2012

LA CAPA EN LA HISTORIA DE ESPAÑA


Por Situco.

Para elaborar este pequeño artículo he tenido que buscar información, ya que mis conocimientos sobre el tema que nos ocupa eran nulos, y el lugar mas socorrido es … internet.

Esperaba haber encontrado mas y mas variada, pero casi toda ha sido la misma, es decir, alguien hizo en su día un pequeño recopilatorio y a ese nos vamos uniendo unos y otros, pero bueno, la historia es como es y no cabe inventar si queremos ceñirnos a la realidad.

He tratado de unificar las diferentes fuentes que he encontrado y añadido de unas y otras, ahora queda contarlo a mi manera

Recuerdo haber leído en libros de la historia de los Cántabros que estos utilizaban pieles de animales y capas para resguardarse del frío de los montes, de ahí que cuando leí sobre una capa celtíbera, la sagún (en latín "sagún"  = sayo), no me sorprendió, como tampoco me sorprendieron los materiales con la que estaba elaborada la lana. Me vino a la memoria algunos dibujos de cántabros con una capa abierta a los costados y sujeta por una fíbula, hebilla o broche, incluso con algún tipo de aguja de hueso, pues bien, esa era la capa celtíbera.

 



Celta con capa.




 








 


 





Lo que desconocía totalmente es el legado árabe, la capa árabe o albornoz, que no era otra cosa que una capa con capucha.

Si tenemos en cuenta que nuestra piel de toro ha sido un lugar de paso y asentamiento de una diversidad de culturas no tiene porque extrañarnos que en ciertos aspectos sea la nuestra una cultura muy rica en matices y costumbres, y una de ellas es lo que hoy denominamos CAPA ESPAÑOLA pero que a lo largo de los siglos recibió distintos nombres y su forma fue diversa.

Hagamos un recorrido por la historia de la capa.

En la Edad Media la había distintos tipos de capa que a la vez denotaban el estamento social de quien la llevaba en base a las características peculiares de la misma.

Los guerreros utilizaban el capuz, una capa larga, holgada y con capucha.
Los nobles usaban el tabardo, una capa ancha y larga de paño tosco, así mismo usaban la loba, una capa hasta los talones, al estilo de sotana.
El clero utilizaba distintos tipos de capa, la capa de coro era usada por dignidades y canónigos, la capa pluvial era usada en las ceremonias por los prestes. Había también otras capas de lana mas basta, las llamadas capas monásticas en las que cada orden tenía su tonalidad, los capuchinos usaban la capa de color pardo mientras que el cister, carmelitas, dominicos, usaban la capa negra.
Dentro del clero los obispos y arzobispos usaban la capa magna y el Romano Pontífice (Papa) usaba el llamado manteo.







 


                Tabardo.              








 


 Capa magna.

 

 


Manteo.


Los campesinos usaban el llamado capotillo de alda, que no era otra cosa que un capote corto.






(Continúa)